viernes, 4 de mayo de 2018

LECTURA CRÍTICA DE UN LIBRO.

MJ nos pidió que realizáramos una lectura critica de un libro para después entregársela y que nos la evalué. A continuación pongo el trabajo sobre el cual yo realice, en el que pone el nombre del libro y las pautas que debíamos contestar.





LA NUEVA EDUCACIÓN”

AUTOR: CÉSAR BONA. EDITORIAL: PLAZA JANÉS. AÑO DE EDICIÓN: 2015 PAÍS DE ORIGEN: ESPAÑA




TATIANA GALLEGO SANZ.

2018. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA.
3º MAÑANA. E.PRIMARIA MENCIÓN E.FÍSICA.


BIOGRAFÍA DEL AUTOR.


El libro “La Nueva Educación” fue escrito por César Bona.

Este autor es un hombre nacido en Aizón, Zaragoza en el año 1972. Se crió toda su vida en esta ciudad. Procedente de una familia humilde y trabajadora, termino todos sus estudios obligatorios para poder entrar en la universidad.
Cuando tuvo que decidir qué estudiar, solo tenía claro que estudiaría una carrera de letras, debido a esto decidió matricularse en Filología Inglesa.
Su vocación como profesor comenzó más tarde y debido a su implicación y trabajo, se convirtió en el mejor profesor de España. Esto lo logró debido a la capacidad de conectar con los alumnos, que les podía motivar, su inmensa empatía y detectar que les podía faltar a cada uno de ellos de manera individual.
Tuvo muchas iniciativas en todos los colegios a los que fue y ejerció como docente. Estas implicaciones y otras muchas más le llevaron a optar al Global Teacher Prize, un premio que equivale al Premio Nobel dentro de la rama del profesorado, en el que César se encontraba ente los 50 finalistas, siendo él el único español.

RESUMEN DE LO QUE HE APRENDIDO.


¿Por qué recomendar este libro para que la gente lo lea? Desde mis perspectiva y propia experiencia puedo afirmar que cualquiera que sea profesor o quiera serlo, debería leer o haber leído este libro. Creo que es una manera de ver la educación desde otro punto de vista al que estamos acostumbrados.
¿Qué he aprendido con la lectura de este libro? Creo que sirve para ver la educación desde otra perspectiva que no sea solo dar contenidos, también nos muestra como la individualización y el trato de cada alumno por separados nos aporta más ventajas que desventajas, y sobre todo nos hace ver como no solo los niños aprenden de los profesores, sino que los profesores tenemos mucho que aprender de los niños.
Por ultimo también te muestra cómo hacer de una situación, que al principio parece difícil, una ventaja a tu favor para aprender algo nuevo y de manera diferente u significativa.

¿QUÉ TESIS MANTIENE EL AUTOR?


El propósito con el que César Bona escribe este libro es para hacer una llamada de atención con el fin de hacernos ver que la educación y el sistema educativo deben cambiar en todos los aspectos.
Quiere que nos demos cuenta que la educación desde otro punto de vista o perspectiva es posible, y que no siempre se enseña mejor utilizando la manera tradicional o rigiéndose solo por los contenidos a impartir, sino que muchas veces los niños aprenden otras muchas cosas, que les servirán para su vida en un futuros y para convivir en el presente, sin la necesidad de tener que seguir unos contenidos al pie de la letra.

¿CUÁL ES EL ARGUMENTO?


Todo lo anterior es posible debido a la experiencia que nos cuenta de las diferentes situaciones que ha vivido.
Nos enseña que aunque tengamos una clase con solo seis alumnos, cada uno con edades diferentes e incluso con algunos problemas entre ellos, es posible llevar a cabo una obra de teatro en la que todos participen sin ningún problema y que incluso se dará a conocer por todo el país debido a su transcendencia en la sociedad.
También solvento el analfabetismo en un colegio donde predominaba la etnia gitana, y que con diez años no sabía leer. Esto lo logro dando clases de cajón flamenco, haciendo así que los alumnos vieran como todos en esta vida tenemos algo que aprender.
Otro aspecto que quiere es que sus alumnos desarrollen el espíritu crítico y puedan plantear alternativas. Esto se consigue cuando llega al pueblo el circo, César les hace investigar sobre ellos, y así surge la idea de una protectora de animales virtual que fue premiada por la Embajadora Mundial de la Paz.
Estos son algunas de las experiencias que el autor cuenta en su libro y con las que nos damos cuenta de que la educación necesita un cambio que puede beneficiar tanto a profesores e incluso mucho más a los alumnos. Haciendo que estos últimos tengan voz, que en muchas ocasiones es lo único que necesitan para motivarles a seguir.

BIBLIOGRAFÍA.


Héctor G. Barnés. (2015). Conoce a César Bona, el mejor profesor de España, y las técnicas que utiliza. 24/04/2018, de El confidencial Sitio web: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-08/cesar-bona-mejor- profesor-espana-global-teacher-award_1048371/

Azahara García. (2015). Quién es César Bona y por qué es el mejor maestro de España. 24/04/2018, de RTVE Sitio web: http://www.rtve.es/rtve/20150915/quien-cesar-bona- mejor-maestro-espana/1219502.shtml

¡ÚLTIMO DÍA DE CLASE!

El primer día que llegamos a clase y comenzamos el cuatrimestre, parecía que teníamos mucho tiempo por delante y que se iba a hacer muy largo, y mira donde estamos ya, en el ultimo día de clase.

Hoy MJ nos ha hablado de distintos autores y técnicas, además de como lo hacer y que es lo que hacen.
De lo primero que hemos hablado ha sido de la técnica japonesa de Kintsungi, que consiste en recomponer piezas que están rotas con una masa de oro y amalgama. Esta técnica es mas un acto simbólico de unión o reconstrucción que el propio resultado en sí.
A continuación veremos un ejemplo que MJ nos ha mostrado en clase.


(Foto recogida de Google: http://www.flotexperience.es/resilencia-y-kintsugi/ 04/05/2018)

A continuación hemos hablado de la artista Yayoi Kusama. Esta artista ha hecho ate feminista o minimalista. Tiene la obsesión con el infinito y lo plasma y ve a través de los puntos. Todas sus obras están realizadas por puntos.

(Foto recogida de Google: https://www.architecturaldigest.com/story/yayoi-kusama-in-infinity-louisiana-museum-of-modern-art. 04/05/2018)

(Foto recogida de Google: https://coolhuntermx.com/yayoi-kusama-en-mexico/ 04/05/2018)

El siguiente artista ha sido M.C Echer, que trabaja las leyes de la Gestal (forma) y aplica las leyes de percepción visual a sus pinturas y dibujos. Todas las cosas participan de todo.

Refiriéndonos a este autor, hemos realizado un pequeño ejercicio que consistía en ver si podíamos transformar un pez en un pájaro. El resultado ha sido que sí y lo muestro a continuación.
(Foto realizada por mi 04/05/2048)

Por ultimo hemos hablado de Nicola Constantino que realiza todo tipo de objetos con pieles humanas. Se demostró después que no eran pieles de verdad, sino que utilizaban moldes para que pareciera lo más real posible.
(Foto recogida de Google: https://www.ideafixa.com/oldbutgold/moda-e-mamilos 04/05/2018)


Otro autor, y el último, ha sido Chema Madoz encargado de realizar paralelismo visuales con ideas y formas.
(Foto recogida de Google: https://twitter.com/chemamadoz  04/05/2018)

(Foto recogida de Google: https://twitter.com/chemamadoz  04/05/2018)


Con esto se finaliza la clase y el curso. Esto ha sido todo lo que hemos trabajado durante estos 2 meses que ha durado este cuatrimestre. Agradecer a mis compañeros de grupo, que ha sido un placer trabajar con ellos, y también a nuestra profesora MJ por enseñarnos todo lo que sabe de la mejor manera posible, y con una sonrisa todos los días.

¡Nos vemos pronto! 

jueves, 3 de mayo de 2018

¡A HACERNOS FOTOS!

Como ya nos había adelantado MJ, la clase de hoy la dedicaríamos a hacer fotografía. 
Para ellos nos pidió que trajéramos una serie de materiales para que la clase se pudiera llevar a cabo. Estos materiales son:

  • Tela negra. La pondríamos en la pared y la utilizaríamos como fondo.
  • Luces de navidad. 
  • Linterna.
  • Papel celofán de distintos colores.
  • Cámara de fotos y un trípode. Si no podemos conseguir una no pasa nada ya que con el móvil, descargando una aplicación se puede hacer igual.
  • Guantes negros.
  • Además nos dijo que viniéramos todos de negro para poder hacer las fotos.
Llegó la hora de ponerse manos a la obra. Organizamos la clase para que todos lo grupos contáramos con una pared donde poder pegar nuestra tela, para hacer el fondo.
Una vez organizamos, MJ nos contó los ejercicios que debíamos realizar.

Antes de ponernos a realizar los ejercicios, configuramos la cámara de fotos con las pautas que la profe nos dijo. Después de muchas intentos y cambios en la configuración, no conseguimos realizar las fotos como tenían que quedar, así que decidimos utilizar los dos móviles de dos de mis compañeros para poder realizar las fotos.

El primero constaba de los siguiente: Debíamos coger a un compañero como modelo, en este caso fue Vanesa, debía colocarse delante del fondo negro y mientras los demás debimos alumbra una parte del cuerpo que quisiéramos. Mientras esto sucedía, los compañeros con el móvil le hacían una foto que duraba unos segundos, así nos daba tiempo a cambiar la zona alumbrada a los que nos encargábamos de ello.
Despues de varias preubas y diferentes ejercicios, con la ayuda de MJ, nuestras primeras fotos quedaron así.
(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

El segundo ejercicio que debíamos realizar era al revés, no debíamos enfocar a un objeto, sino directamente a la cámara. Para ello utilizamos la linterna normal, además le añadimos papel celofán de distintos colores, lo que nos iba a proporcionar una luz que no fuera blanca, sino roja, amarilla, azul... y también utilizamos las luces de navidad para crear diferentes efectos, dibujos y formas. Los resultados fueron los siguientes.

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

(Foto realizada por Irene 03/05/2018)

Todo esto lo realizamos con la clase completamente a oscuras, ya que si teníamos algún rayo de luz la foto no salía bien.
Fue una clase completamente diferente a lo que estamos acostumbrados, pero he de decir que fue muy divertida y aprendimos a hacer cosas que jamás habíamos hecho.





lunes, 30 de abril de 2018

CLASE DE FOTOGRAFÍA.

Hoy me ha sido imposible asistir a clase, por lo que le he pedido a mi compañera Irene Martín Reques que me pasara y me comentara lo que habían hecho en clase.

Todo el contenido que va a aparecer a continuación ha sido realizado por ella, Irene Martín Reques y que yo he cogido para plasmarlo en mi blog. 

LUZ Y SOMBRA:
En una fotografía el color puede variar según la luz que incida sobre la superficie.

Hay diferentes tipos de iluminación:

  • Iluminación natural: es aquella que se produce por el Sol o por la Luna
  • Iluminación artificial: es aquella que se produce mediante focos, que pueden ser luces frías, cálidas, rasantes ( iluminación a ras de la superficie), luces discontinuas (que se encienden y se apagan).
  • Bioluminiscencia: Luz generada por un seres vivos marinos con fines muy variados.
  • Sombras: son zonas donde no incide la luz. Es la proyección de un cuerpo, su forma y su tamaño nos indica la hora del día y la estación del año.

En las fotografías el fondo es importante, deberemos buscar uno que armonice con nuestro plano principal y no que compita con este pues le quitaría protagonismo.
La posición de la cámara también es importante ya que influye en la fotografía y tiene un significado muy fuerte. Si la fotografía se hace desde abajo le da un aire de superioridad mientras que sí se hace desde arriba puede dar sensación de inferioridad.

Podemos destacar dos autores que trabajan con las luces y sombras en fotografía y con los diferentes planos.
  • Rafael Lozano Hemmer: que hace instalaciones interactivas. Hay que moverse y actuar ante el foco para descubrir las imágenes del fondo.
  • Fabrizio Corneli: Utiliza recortes de papel que, proyectando luz se ve el relieve y la figura que quiera mostrar. Trabaja con luz rasante. 

Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
(Imagen recogida de revista de arte.Logopress 30/04/2018)
Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
(Imagen recogida de RTVE 30/04/2018)




Resultado de imagen de Fabrizio Corneli
Bored Panda














LA CÁMARA:

Resultado de imagen de objetivo de una camara
hum117.uca.es


  • Objetivo: Se suelen usar diferentes lentes para evitar distorsiones. Con el objetivo abierto, el objeto al que se este enfocando quedará nítido mientras que todo lo de alrededor se verá borroso.



Imagen relacionada
imgspace.ru



  • Diafragma: en muchas cámaras podemos encontrar plaquitas al rededor del objetivo que se abren o se cierran. 






  • Velocidad: es la velocidad a la que la cámara hace la foto.
  • Sensibilidad:  Es la capacidad que tiene la lente y los pixeles que tiene de capturar lo que está pasando. 
En esto ultimo también influye el objetivo pues algunos captan mejor la luz que otros y esto influye en la calidad de la foto.

NUESTRA INSTALACIÓN

Al finalizar la clase teórica cada grupo hicimos una instalación. En el caso de mi grupo representamos nuestra carrera en la universidad en la que mediante diferentes cursos distinguimos los diferentes cursos y al final del todo pusimos una interrogación pues no sabemos lo que nos depara el ultimo curso. También representamos el TFG con unas tijeras pues es algo que nos inspira bastante miedo. Cada componen del grupo que estábamos en clase nos representamos con un capuchón.

viernes, 27 de abril de 2018

DÍA DE EXAMEN.

Hoy es el día. Llegó el EXAMEN. 
Para el día de hoy MJ nos mando los materiales que debíamos traer para la clase de hoy.

  • Una caja de cartón. (Tamaño grande)
  • Carboncillo.
  • Cúter o tijeras.
  • Metro.
  • Tela.
Llegamos a clase y nos comentó la parte practica, que debíamos hacer por grupos, y qué es lo que teníamos que realizar.
Íbamos a construir un complejo turístico llamado Marina Forest, y cada grupo iba a realizar una parte de ese complejo. Había de todo una playa, una escuela de buceo, un puesto de helado, una tienda de barcas, un puesto de socorro, un parque.... Nuestro equipo eligió el tren encargado de dar la vuelta por todo el complejo turístico

Nos pusimos manos a la obra, teníamos una hora para realizar estoy después debíamos sacarlo a al calle, junto a nuestro árbol, para que MJ nos grabara.

Nos dividimos el trabajo bastante bien, tres miembros del grupo nos pusimos a realizar las ruedas del tren, que eran bastantes, mientras el resto se puso con la locomotora. Utilizamos dos cajas de diferente tamaño y un tubo para hacerla.
Una vez acabado esto, nos pusimos con los dos vagones, que nos dos tiempo a realizar. Cortamos las ventanas e incluso hasta pusimos tela encima simulando la que llevan los trenes de verdad.

Ahora tocaba subir todo y sacarlo a la calle para terminar de montarlo. Subimos nuestro árbol, que nos costó un poquito, y el tren también.

Cuando llegamos a la calle lo terminamos de montar, aunque tuvimos un problema: EL VIENTO, que gracias a él. las hojas del árbol se despejaban. las rudas del tren también... pero bueno lo conseguimos mantener vivo que es lo importante.

Una vez terminada la grabación que nos hizo MJ contando que habíamos hecho y como lo podíamos usar en nuestra clase, volvimos a bajar todo y a recoger para que todo quedase limpio.
(Foto realizada por Irene)


Le tocaba el turno a la parte teórica. Debíamos escribir tres preguntas, que contestadas con precisión, le sirvieran al profesor como resumen de esta asignatura. Podíamos consultar los apuntes, tener el ordenador, lo único que no podíamos hacer era hablar con los compañeros.
Al principio fuer un poco difícil saber que poner, pero tras la planificación conseguí elaborar las tres preguntas.

Y esto es todo lo que hicimos el día de nuestro examen.



jueves, 26 de abril de 2018

¡CONTINUAMOS CON EL DIBUJO!

La clase de hoy continuará con la técnica del dibujo. Antes de ponernos a trabajar, la profesora nos ha comentado lo que íbamos a hacer en las pocas y ultimas clases que nos quedaban.
A continuación, hemos visto lo que es Land Art. Es algo natural en el ser humano como, por ejemplo, hacer castillos en la playa o jugar con la nieve. Es arte realizado en la naturaleza, es decir, relació entre naturaleza e individuo. Destacan representantes como Robert, Agustín o Ane Mendieta, que es la que abre la brecha del feminismo.

Lo importante de esto es el proceso, lo que ocurre mientras se esta haciendo. Es una experiencia vital y los niños lo entienden solos.

Una vez terminada la explicación, nos pusimos a trabajar. antes de realizar el trabajo de la clase de hoy, tuvimos unos minutos para terminar el dibujo en la cartulina negra, los que no lo hubiéramos acabado.
(Foto realizada por mí)

Después escuchamos la explicación de lo que MJ quería que hiciéramos en esta clase.
Debíamos dibujar, en un folio, una bombilla como si estuviera colgada del techo y que se viera también el cable.
Un truco que nos dio para que la bombilla fuera igual por ambas partes, fue hacer la simetría en el papel, es decir, dibujar solo un lado con el folio doblado y después recortar.

Una vez teníamos esto, cogíamos la cartulina gris y calcábamos la silueta de la bombilla. Con carboncillo debíamos pintar el cable y es casquillo de la bombilla, con un negro bastante oscuro, y por donde la bombilla desprende luz, utilizando la platilla como reserva, debíamos pintar alrededor con tiza blanca y después difuminar.

Cuando esto estuviera terminado, pasamos a pintar el resto de la cartulina con el carboncillo, pero con un tono más suave. Después debemos difuminar todo para que no se note el corte de lo claro a lo oscuro.

Y para finalizar este dibujo, con una goma de borrar, en la parte inferior derecha de la cartulina, tenemos que dibujar una mesa y un objeto. Con esto jugamos con la perspectiva y con las luces y sombras. 
(Foto realizada por mi)

Con esto hemos podido aprender varias técnicas y materiales sobre como dibujar.
La siguiente clase es el examen. ¡Qué nervios!. Esperemos que todo salga bien.

miércoles, 25 de abril de 2018

¡SEGUNDA CLASE DE DIBUJO!

Hoy la clase ha comenzado con la recomendación de otro libro, en este caso es "El arte de los niños" de un autor italiano llamado Conrrado Ricci.

Después de esto nos hemos puesto manos a la obra con nuestra segunda clase de dibujo. Tenemos los mismos materiales que ayer, lo único que añadimos tres hojas tamaño folio de color blanco,negro y gris y un atiza blanca.

El trabajo de hoy es un poco mas complicado que el del ayer, debemos dibujo de lo natural. Para ello, la profesora nos ha hecho elegir un objeto cualquier, en mi caso ha sido una botella de agua, ponerlo en la mesa con un fondo detrás y comenzar a dibujarla.

Debíamos trazar la linea del horizonte, después medir la base de nuestra botella, con una regla, con una goma o con la propia cartulina y dibujarla en la hoja blanca.
A continuación, volvemosa medir la altura de nuestro objeto y la plasmamos en la hoja también.
Así lo iremos haciendo con todas las partes de nuestra botella, para que quede lo más natural posible.

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)

Una vez acabado esto, pasamos a pintar en la hoja negra. Pero ahora queremos conseguir la sensación de profundidad, por lo que elegimos otro objeto, aparte de la botella, y lo colocamos delante. La variedad también es que debemos realizarlo con tiza blanca.

No nos ha dado tiempo a acabarlo por lo que lo terminaremos mañana.

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)