lunes, 30 de abril de 2018

CLASE DE FOTOGRAFÍA.

Hoy me ha sido imposible asistir a clase, por lo que le he pedido a mi compañera Irene Martín Reques que me pasara y me comentara lo que habían hecho en clase.

Todo el contenido que va a aparecer a continuación ha sido realizado por ella, Irene Martín Reques y que yo he cogido para plasmarlo en mi blog. 

LUZ Y SOMBRA:
En una fotografía el color puede variar según la luz que incida sobre la superficie.

Hay diferentes tipos de iluminación:

  • Iluminación natural: es aquella que se produce por el Sol o por la Luna
  • Iluminación artificial: es aquella que se produce mediante focos, que pueden ser luces frías, cálidas, rasantes ( iluminación a ras de la superficie), luces discontinuas (que se encienden y se apagan).
  • Bioluminiscencia: Luz generada por un seres vivos marinos con fines muy variados.
  • Sombras: son zonas donde no incide la luz. Es la proyección de un cuerpo, su forma y su tamaño nos indica la hora del día y la estación del año.

En las fotografías el fondo es importante, deberemos buscar uno que armonice con nuestro plano principal y no que compita con este pues le quitaría protagonismo.
La posición de la cámara también es importante ya que influye en la fotografía y tiene un significado muy fuerte. Si la fotografía se hace desde abajo le da un aire de superioridad mientras que sí se hace desde arriba puede dar sensación de inferioridad.

Podemos destacar dos autores que trabajan con las luces y sombras en fotografía y con los diferentes planos.
  • Rafael Lozano Hemmer: que hace instalaciones interactivas. Hay que moverse y actuar ante el foco para descubrir las imágenes del fondo.
  • Fabrizio Corneli: Utiliza recortes de papel que, proyectando luz se ve el relieve y la figura que quiera mostrar. Trabaja con luz rasante. 

Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
(Imagen recogida de revista de arte.Logopress 30/04/2018)
Resultado de imagen de rafael lozano hemmer
(Imagen recogida de RTVE 30/04/2018)




Resultado de imagen de Fabrizio Corneli
Bored Panda














LA CÁMARA:

Resultado de imagen de objetivo de una camara
hum117.uca.es


  • Objetivo: Se suelen usar diferentes lentes para evitar distorsiones. Con el objetivo abierto, el objeto al que se este enfocando quedará nítido mientras que todo lo de alrededor se verá borroso.



Imagen relacionada
imgspace.ru



  • Diafragma: en muchas cámaras podemos encontrar plaquitas al rededor del objetivo que se abren o se cierran. 






  • Velocidad: es la velocidad a la que la cámara hace la foto.
  • Sensibilidad:  Es la capacidad que tiene la lente y los pixeles que tiene de capturar lo que está pasando. 
En esto ultimo también influye el objetivo pues algunos captan mejor la luz que otros y esto influye en la calidad de la foto.

NUESTRA INSTALACIÓN

Al finalizar la clase teórica cada grupo hicimos una instalación. En el caso de mi grupo representamos nuestra carrera en la universidad en la que mediante diferentes cursos distinguimos los diferentes cursos y al final del todo pusimos una interrogación pues no sabemos lo que nos depara el ultimo curso. También representamos el TFG con unas tijeras pues es algo que nos inspira bastante miedo. Cada componen del grupo que estábamos en clase nos representamos con un capuchón.

viernes, 27 de abril de 2018

DÍA DE EXAMEN.

Hoy es el día. Llegó el EXAMEN. 
Para el día de hoy MJ nos mando los materiales que debíamos traer para la clase de hoy.

  • Una caja de cartón. (Tamaño grande)
  • Carboncillo.
  • Cúter o tijeras.
  • Metro.
  • Tela.
Llegamos a clase y nos comentó la parte practica, que debíamos hacer por grupos, y qué es lo que teníamos que realizar.
Íbamos a construir un complejo turístico llamado Marina Forest, y cada grupo iba a realizar una parte de ese complejo. Había de todo una playa, una escuela de buceo, un puesto de helado, una tienda de barcas, un puesto de socorro, un parque.... Nuestro equipo eligió el tren encargado de dar la vuelta por todo el complejo turístico

Nos pusimos manos a la obra, teníamos una hora para realizar estoy después debíamos sacarlo a al calle, junto a nuestro árbol, para que MJ nos grabara.

Nos dividimos el trabajo bastante bien, tres miembros del grupo nos pusimos a realizar las ruedas del tren, que eran bastantes, mientras el resto se puso con la locomotora. Utilizamos dos cajas de diferente tamaño y un tubo para hacerla.
Una vez acabado esto, nos pusimos con los dos vagones, que nos dos tiempo a realizar. Cortamos las ventanas e incluso hasta pusimos tela encima simulando la que llevan los trenes de verdad.

Ahora tocaba subir todo y sacarlo a la calle para terminar de montarlo. Subimos nuestro árbol, que nos costó un poquito, y el tren también.

Cuando llegamos a la calle lo terminamos de montar, aunque tuvimos un problema: EL VIENTO, que gracias a él. las hojas del árbol se despejaban. las rudas del tren también... pero bueno lo conseguimos mantener vivo que es lo importante.

Una vez terminada la grabación que nos hizo MJ contando que habíamos hecho y como lo podíamos usar en nuestra clase, volvimos a bajar todo y a recoger para que todo quedase limpio.
(Foto realizada por Irene)


Le tocaba el turno a la parte teórica. Debíamos escribir tres preguntas, que contestadas con precisión, le sirvieran al profesor como resumen de esta asignatura. Podíamos consultar los apuntes, tener el ordenador, lo único que no podíamos hacer era hablar con los compañeros.
Al principio fuer un poco difícil saber que poner, pero tras la planificación conseguí elaborar las tres preguntas.

Y esto es todo lo que hicimos el día de nuestro examen.



jueves, 26 de abril de 2018

¡CONTINUAMOS CON EL DIBUJO!

La clase de hoy continuará con la técnica del dibujo. Antes de ponernos a trabajar, la profesora nos ha comentado lo que íbamos a hacer en las pocas y ultimas clases que nos quedaban.
A continuación, hemos visto lo que es Land Art. Es algo natural en el ser humano como, por ejemplo, hacer castillos en la playa o jugar con la nieve. Es arte realizado en la naturaleza, es decir, relació entre naturaleza e individuo. Destacan representantes como Robert, Agustín o Ane Mendieta, que es la que abre la brecha del feminismo.

Lo importante de esto es el proceso, lo que ocurre mientras se esta haciendo. Es una experiencia vital y los niños lo entienden solos.

Una vez terminada la explicación, nos pusimos a trabajar. antes de realizar el trabajo de la clase de hoy, tuvimos unos minutos para terminar el dibujo en la cartulina negra, los que no lo hubiéramos acabado.
(Foto realizada por mí)

Después escuchamos la explicación de lo que MJ quería que hiciéramos en esta clase.
Debíamos dibujar, en un folio, una bombilla como si estuviera colgada del techo y que se viera también el cable.
Un truco que nos dio para que la bombilla fuera igual por ambas partes, fue hacer la simetría en el papel, es decir, dibujar solo un lado con el folio doblado y después recortar.

Una vez teníamos esto, cogíamos la cartulina gris y calcábamos la silueta de la bombilla. Con carboncillo debíamos pintar el cable y es casquillo de la bombilla, con un negro bastante oscuro, y por donde la bombilla desprende luz, utilizando la platilla como reserva, debíamos pintar alrededor con tiza blanca y después difuminar.

Cuando esto estuviera terminado, pasamos a pintar el resto de la cartulina con el carboncillo, pero con un tono más suave. Después debemos difuminar todo para que no se note el corte de lo claro a lo oscuro.

Y para finalizar este dibujo, con una goma de borrar, en la parte inferior derecha de la cartulina, tenemos que dibujar una mesa y un objeto. Con esto jugamos con la perspectiva y con las luces y sombras. 
(Foto realizada por mi)

Con esto hemos podido aprender varias técnicas y materiales sobre como dibujar.
La siguiente clase es el examen. ¡Qué nervios!. Esperemos que todo salga bien.

miércoles, 25 de abril de 2018

¡SEGUNDA CLASE DE DIBUJO!

Hoy la clase ha comenzado con la recomendación de otro libro, en este caso es "El arte de los niños" de un autor italiano llamado Conrrado Ricci.

Después de esto nos hemos puesto manos a la obra con nuestra segunda clase de dibujo. Tenemos los mismos materiales que ayer, lo único que añadimos tres hojas tamaño folio de color blanco,negro y gris y un atiza blanca.

El trabajo de hoy es un poco mas complicado que el del ayer, debemos dibujo de lo natural. Para ello, la profesora nos ha hecho elegir un objeto cualquier, en mi caso ha sido una botella de agua, ponerlo en la mesa con un fondo detrás y comenzar a dibujarla.

Debíamos trazar la linea del horizonte, después medir la base de nuestra botella, con una regla, con una goma o con la propia cartulina y dibujarla en la hoja blanca.
A continuación, volvemosa medir la altura de nuestro objeto y la plasmamos en la hoja también.
Así lo iremos haciendo con todas las partes de nuestra botella, para que quede lo más natural posible.

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)

Una vez acabado esto, pasamos a pintar en la hoja negra. Pero ahora queremos conseguir la sensación de profundidad, por lo que elegimos otro objeto, aparte de la botella, y lo colocamos delante. La variedad también es que debemos realizarlo con tiza blanca.

No nos ha dado tiempo a acabarlo por lo que lo terminaremos mañana.

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)

lunes, 23 de abril de 2018

¡COMENZAMOS CON EL DIBUJO!

Nuestra primera clase de dibujo. Para poder trabajar durante la clase, la profesora nos mandó comprar el fin de semana algunos materiales. Estos son:
  • 3 hojas de papel DINA3.
  • Tijeras.
  • Trapo.
  • Borrador.
  • Lápiz.
  • Lija gruesa.
Antes de comenzar nosotros a trabajar, nos ha dado unas nociones básicas de lo que tenemos que saber del dibujo.
Debemos saber qué es el dibujo, para qué nos sirve, los materiales que podemos usar y que técnicas podemos utilizar.

Después de ver algunos ejemplos visuales y de finalizar la explicación nos ponemos a trabajar.

Tenemos que hacer un trabajo con reservas. Para ello debemos de recortar una montaña, que no sea perfecta por ninguno de los lados, después debemos utilizar la hoja con el agujero para hacer 3 tonalidades diferentes y la ultima será con el trozo recortado.

(Foto realizada por mi)

(Foto realizada por mi)

Con esta misma técnica debemos realizar un paisaje, utilizando las diferentes tonalidades para crear profundidad.

(Foto realizada por mi)


viernes, 20 de abril de 2018

¡CLASE DE PERFORMANCE!

Hoy vamos aprender qué es una "Performance" y nuestra profesora nos dará algún ejemplo para entenderlo mejor. 

Con esta técnica nosotros debemos contar algo con nuestro árbol, que hable de él o que denuncie algún tipo de conductas.
Todas estas pautas nos la da la profesora. 

Una vez finalizada nos ponemos manos a la obra para elaborar nuestra performance. 
Nuestro árbol, es el árbol de la diversidad, y después de proponer varias ideas con la ayuda de la profesora, conseguimos llevar una a cabo.
Cada uno de los miembros del grupo escribirá la palabra DIVERSIDAD en un idioma diferente, en este caso elegimos el chino, árabe, griego y castellano, y cada uno llevaría una delante de él. A continuación las presentaríamos a la clase, daríamos una vuelta al árbol despacio, y por ultimo colocaríamos las palabras pegadas en el tronco del árbol.

Queremos simbolizar con esto que aun siendo diferentes, en todos los aspectos, podemos unirnos y trabajar juntos.

jueves, 19 de abril de 2018

¡EVALUACIÓN!

Nuestra profesora nos comento cuando comenzamos el proyecto, que la final cada grupo deberíamos evaluar al resto de los arboles de nuestros compañeros. 
Pues bien ese día ha llegado, lo primero de todo es saber que es evaluación y para ello nuestra profesora dedico parte de la clase a explicarnos qué era y qué items debíamos tener en cuenta.

A continuación nos pusimos en marcha, y por grupos evaluamos al resto de nuestros compañeros. Debíamos ponerlo en una hoja con los integrantes del grupo para después entregárselo a la profesora.

Debíamos hacer una evaluación cualitativa y cuantitativa. Para ello nos dio 5 items para evaluar que eran:

  • Color.
  • Tridimensional.
  • Materiales adecuados.
  • Composición.
  • Elementos.
Cada uno de estos items vale un punto,pudiendo sacar en esta parte un 5. El resto de los puntos, otros 5, van en un punto final, que se denomina "Resultado final" y que aquí debemos mirar el árbol en su conjunto y tener en cuenta todo lo anterior, además del numero de personas que han trabajado por cada grupo.
Una vez puesto todos los puntos, debemos hacer una breve reflexión final, poniendo lo que nos ha faltado, desde nuestro punto de vista, y porque les hemos dado esa calificación.

miércoles, 18 de abril de 2018

¡REMATE FINAL DE NUESTRO ÁRBOL!

Como ya nos advirtió nuestra profesora, hoy es nuestro ultimo día para terminar de darle vida a nuestro árbol.

Nada mas llegar a clase nos ponemos manos a la obra, ya que hoy el tiempo es mas sagrado que nunca, y tenemos que aprovechar al máximo la clase para terminar todo lo que nos queda.

La mitad del grupo se encarga de ir pintando hojas de periódico, con la mezcla que hemos hecho previamente, mientras que el resto terminar de recortar las hojas que nos quedaron la clase anterior, y así hacen tiempo para que se seque la pintura y poder realizar las hojas.

Realizamos todo tipo de hojas para poder ponerlas en nuestro árbol, grandes, pequeñas, en forma de corazón, etc. 

Paso a paso vamos consiguiendo llenar el árbol, y que vaya quedando como queremos. A una de mis compañeras se le ocurre hacer flores, también, para darle color y vitalidad a nuestro árbol. Así que rápidamente nos ponemos a dar color a las hojas de papel de periódico para después recortarlas en forma de flor y pegarlas en nuestro árbol.

Al finalizar la clase, después de mucho tiempo y de un trabajo bastante duro y con algunas complicaciones, podemos decir que lo hemos conseguido y que ya tenemos ¡Nuestro árbol!

(Foto realizada por Irene)

(Foto realizada por Irene)

lunes, 16 de abril de 2018

¡PENÚLTIMO DÍA!

Hoy nos ha dicho la profesora que es nuestro penúltimo día para terminar el árbol, ya que la clase del jueves comenzaremos con dibujo y todo lo que se relaciona con él.

Por eso nos hemos puesto todos manos a la obra a realizar hojas e ir pegándolas en el árbol para ir adelantando trabajo y poder terminarlo para el miércoles. Mientras tres de nuestro compañeros pintaban hojas de periódicos, otros tres hemos ido recortando diferentes tipos de hojas para nuestro árbol de la diversidad.

Ya estamos casi finalizando nuestro proyecto, es el último esfuerzo para que quede lo más perfecto posible. Así que a gastar nuestro ultimo cartucho.
(Foto realizada por Gema)

(Foto realizada por Gema)

viernes, 13 de abril de 2018

PONEMOS HOJAS A NUESTRO ÁRBOL.

Otro día más que dedicamos a la pintura de nuestro árbol.

Nuestro tronco ya esta listo, tiene la textura y el color necesarios para parecerse a un árbol real. Ahora le toca el turno a las hojas.

Hoy nos hemos puesto todos los miembros del equipo a realizar hojas. Para ello,hemos mezclado distintos colores para conseguir varias tonalidades de verde, y poder pintar las hojas de papel de periódico  por ambas caras, para después recortarla con la forma de hoja que queremos. Debemos hacer bastantes ya que queremos que nuestro árbol quede lo mas frondoso posible.

Este trabajo nos llevará varios días ya que requiere de varios pasos para poder conseguir las hojas para nuestro árbol.
(Foto realizada por Raúl)

(Foto realizada por Raúl)

(Foto realizada por Raúl)

(Foto realizada por Raúl)

(Foto realizada por Raúl)



jueves, 12 de abril de 2018

¡SEGUIMOS DANDO COLOR A NUESTRO ÁRBOL!

Segundo día que estamos trabajando para darle color a nuestro árbol. 

Ya casi tenemos terminado nuestro tronco, queda retocarlo y cubrirlo con diferentes tonalidades de marrón para que la textura sea lo más real posible.
Dos compañeras se han puesto ya a pintar periódicos para después poder recortarlos en forma de hoja y pegárselas al árbol. El resto hemos comenzado también a pintar las ramas de nuestro árbol, donde irán nuestras hojas.

Ya va tomando forma y cada vez se parece más a un árbol. El resto de la semana seguiremos pintando para acabarlo cuanto antes.


(Foto realizada por Beatriz)

(Foto realizada por Beatriz)

(Foto realizada por Beatriz)

miércoles, 11 de abril de 2018

COMENZAMOS A PINTAR NUESTRO ÁRBOL.

Después de haber comprado todos los materiales necesarios para comenzar a pintar nuestro árbol nos ponemos manos a la obra.
Hemos forrado la mesa para no manchar nada y nos hemos puesto alguna camiseta vieja para evitar mancharnos nosotros también.

A continuación hemos empezado a probar mezclas para conseguir el marrón que pareciera mas real para poder comenzar a pintar el tronco. Nos ha costado un poco al principio, pero al final hemos conseguido uno que se parecía bastante y además le hemos añadido textura poniendo un poco de arena en la mezcla.

Una vez resuelto el tema del color nos hemos puesto a pintar el tronco y la verdad que se nos ha dado bastante bien, ya que la primera capa ya esta casi terminada. Esto hará que en la siguiente clase podamos darle matices de otros colores para que sea lo mas parecido al tronco del roble que queremos conseguir.

En la siguiente clase terminaremos de repasar el tronco y dejarlo listo, y nos pondremos con las ramas siguiendo los mismo pasos para conseguir el color más parecido al de una rama real.
                                  


(Fotos realizadas por mí)

lunes, 9 de abril de 2018

¡TÉCNICAS DE PINTURA!


La clase de hoy ha comenzado con la recomendación, por parte de nuestro profesora, de el libro de Nicole Bédard " Cómo interpretar los dibujos de los niños".

(Foto realizada por Irene)


A continuación hemos pasado a hablar sobre la pintura, y dentro de ella sobre los tipos de colores que hay y las diferentes técnicas o maneras que hay para pintar. 
Las pinturas son todos los pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante (sustancia que hace que la pintura se pegue sobre la superficie que queremos pintar).
Hemos conocido también los orígenes de la pintura, que son tres: mineral, animal y vegetal.

Además debemos saber que si la superficie que vamos a pintar es porosa, podemos utilizar cualquier tipo de aglutinante; y que le nivel de adherencia de la pintura va de magro a graso. Cuanto mas graso hay mas pegamento y mas tarda en secarse. 
La pintura menos aglutinante es el pastel y se aglutina con leche condensada, además se pinta sobre papeles preparado, como el papel de lija.

Después hemos dado paso a cómo preparar una pintura. El primer paso es hidratarla y retirar el agua sobrante. A continuación se mezclara en proporción con el aglutinante (cuando hacemos pintura acrílica se mezcla con cola). La pintura mas grasa debe ponerse siempre por encima, como por ejemplo el óleo, cuyo aglutinante es el aceite de linaza.
Otra pintura a conocer es la pintura al huevo y podemos utilizar tanto la yema como la clara para mezclar los pigmentos.

El siguiente paso ha sido conocer los tipos de colores que hay. Contamos con tres colores primarios que son el rojo, azul y amarillo. Debemos saber que si mezclamos todas las luces obtendremos la luz blanca, pero al mezclar pigmentos se obtiene el color negro. Estos dos tipos de mezcla se llaman aditivas y sustractivas. 
Si mezclamos los colores primarios obtenemos los colores secundarios.

También tenemos los colores adyacentes y los complementarios. El adyacente de un primario son los colores secundarios donde interviene. Ej: amarillo: naranja y verde.
El adyacente de un secundario son los primarios que intervienen en su mezcla. Ej: violeta: rojo y azul.
Otro tipo de color es el complementario. Este color es el primario que no ha intervenido en su mezcla o el secundario que no está en su mezcla. 

Por ultimo hemos conocido  los colores de la paleta, que son los siguientes:

  • Rojo cadmio: ideal para obtener el naranja.
  • Rojo carmín: ideal para obtener el violeta.
  • Azul cerulio: para obtener verde.
  • Azul ultramar: para obtener violeta.
  • Amarillo limón: para obtener verde.
  • Amarillo cadmio: para obtener naranja.
  • Verde esmeralda: para obtener negro.
El colo negro sirve para hacer verdes si lo juntas con amarillo. El verde esmeralda y el rojo carmín obtienen el color mas oscuro de la paleta.

Hemos aprendido también dos técnicas una llamada el estarcido en la cual se utiliza un trapo manchado de pintura y se va plasmando sobre la superficie que queremos pintar.Y la técnica del salpicado utilizando un cepillo de dientes.
(Foto realizada por Raúl)

    (Foto realizada por Beatriz)


(Foto realizada por Beatriz)


Esto es todo lo que necesitábamos saber para poder empezar a pintar nuestro árbol y que quede lo mas real posible. Ahora toca ponerse manos a la obra.

viernes, 6 de abril de 2018

CLASE DE CINE.

Hoy la clase ha sido diferente, no la hemos dedicado ni a aprender técnicas de pintura ni a trabajar con distintos materiales, sino a ver una película que nos enseñaría le valor de la educación.

Esta película se titulaba " Buda explota por vergüenza" y esta hecha y basada en la sociedad de Irán. Cuenta la historia de una niña de este país acostumbrada, por la sociedad, a ejercer la tareas que estaban bien vistas por las mujeres. Esto cambia cuando un día ve a su vecino con un cuaderno leyendo en voz alta. Desde ese momento le entra la curiosidad por ir a la escuela y aprender a leer como hace su amigo para conocer historias divertidas.

Allí eso no esta bien visto ya que dicen que las niñas no van al colegio, pero ella no desiste y hace todo lo posible para conseguir un cuaderno y un lápiz y poder ir a la escuela.

Esta filmación nos muestra como duele cuando nos quitan algo que deseamos, además también encontramos la diferencia de clases, al igual que pasa en los países desarrollados como el nuestro. Pero lo más importante que nos pretenden enseñar es lo importante que puede llegar a ser la educación y el valor que se le puede atribuir sea en el lugar o país que sea.

jueves, 5 de abril de 2018

¡LISTO PARA PINTAR!

Volvemos después de unos días de descanso con las pilas cargadas para terminar nuestro árbol.
Nos queda muy poco y enseguida acabaremos dejándolo listo para empezar a pintar.

Forramos las ramas con papel de periódico y cola blanca con agua, para que cuando se seque se pueda echar la capa de pintura por encima.
Las técnicas de pintura las aprenderemos la semana que viene, así como la mezcla de colores para que nuestro árbol cobre vida lo antes posible.

La semana que viene ya estará casi listo para que forme parte de nuestro maravilloso bosque.
(Foto realizada por Raúl)

(Foto realizada por Beatriz)