lunes, 9 de abril de 2018

¡TÉCNICAS DE PINTURA!


La clase de hoy ha comenzado con la recomendación, por parte de nuestro profesora, de el libro de Nicole Bédard " Cómo interpretar los dibujos de los niños".

(Foto realizada por Irene)


A continuación hemos pasado a hablar sobre la pintura, y dentro de ella sobre los tipos de colores que hay y las diferentes técnicas o maneras que hay para pintar. 
Las pinturas son todos los pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante (sustancia que hace que la pintura se pegue sobre la superficie que queremos pintar).
Hemos conocido también los orígenes de la pintura, que son tres: mineral, animal y vegetal.

Además debemos saber que si la superficie que vamos a pintar es porosa, podemos utilizar cualquier tipo de aglutinante; y que le nivel de adherencia de la pintura va de magro a graso. Cuanto mas graso hay mas pegamento y mas tarda en secarse. 
La pintura menos aglutinante es el pastel y se aglutina con leche condensada, además se pinta sobre papeles preparado, como el papel de lija.

Después hemos dado paso a cómo preparar una pintura. El primer paso es hidratarla y retirar el agua sobrante. A continuación se mezclara en proporción con el aglutinante (cuando hacemos pintura acrílica se mezcla con cola). La pintura mas grasa debe ponerse siempre por encima, como por ejemplo el óleo, cuyo aglutinante es el aceite de linaza.
Otra pintura a conocer es la pintura al huevo y podemos utilizar tanto la yema como la clara para mezclar los pigmentos.

El siguiente paso ha sido conocer los tipos de colores que hay. Contamos con tres colores primarios que son el rojo, azul y amarillo. Debemos saber que si mezclamos todas las luces obtendremos la luz blanca, pero al mezclar pigmentos se obtiene el color negro. Estos dos tipos de mezcla se llaman aditivas y sustractivas. 
Si mezclamos los colores primarios obtenemos los colores secundarios.

También tenemos los colores adyacentes y los complementarios. El adyacente de un primario son los colores secundarios donde interviene. Ej: amarillo: naranja y verde.
El adyacente de un secundario son los primarios que intervienen en su mezcla. Ej: violeta: rojo y azul.
Otro tipo de color es el complementario. Este color es el primario que no ha intervenido en su mezcla o el secundario que no está en su mezcla. 

Por ultimo hemos conocido  los colores de la paleta, que son los siguientes:

  • Rojo cadmio: ideal para obtener el naranja.
  • Rojo carmín: ideal para obtener el violeta.
  • Azul cerulio: para obtener verde.
  • Azul ultramar: para obtener violeta.
  • Amarillo limón: para obtener verde.
  • Amarillo cadmio: para obtener naranja.
  • Verde esmeralda: para obtener negro.
El colo negro sirve para hacer verdes si lo juntas con amarillo. El verde esmeralda y el rojo carmín obtienen el color mas oscuro de la paleta.

Hemos aprendido también dos técnicas una llamada el estarcido en la cual se utiliza un trapo manchado de pintura y se va plasmando sobre la superficie que queremos pintar.Y la técnica del salpicado utilizando un cepillo de dientes.
(Foto realizada por Raúl)

    (Foto realizada por Beatriz)


(Foto realizada por Beatriz)


Esto es todo lo que necesitábamos saber para poder empezar a pintar nuestro árbol y que quede lo mas real posible. Ahora toca ponerse manos a la obra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario